Type Here to Get Search Results !

Partes del Ukelele

Vamos a hacer una breve descripción de las partes que componen nuestro ukelele, y una pequeña descripción sobre su utilidad o cometido.



Cuerpo o caja de resonancia: el cuerpo del ukelele es la caja de resonancia que permite amplificar la vibración de las cuerdas. El cuerpo se compone básicamente de 3 partes. La tapa armónica, la cual es una parte importantisima en cualquier instrumento acústico. Su calibración, calidad de la madera utilizada, etc. definen una buena parte del tono final del instrumento. Las otras 2 partes son los aros y el fondo. Por la parte interior del cuerpo encontraríamos el varetaje o bracing el cual sirve de refuerzo y sustento. Tambien es una parte vital ya que un bracing demasiado rígido puede ahogar el sonido ya que no deja vibrar la tapa correctamente. Normalmente el cuerpo es de madera aunque encontramos cuerpos metálicos (como los National Resonator) o de otros materiales menos usuales como puede ser el plástico (los Fluke por ejemplo). Las maderas utilizadas pueden ser desde la Koa hawaiiana, pasando por la caoba, cedro, abeto, arce, palisandro.

Mástil: El mástil suele ir encolado al cuerpo. Sobre él tenemos el diapasón y los trastes, los cuales nos sirven para ir cambiando la longitud de cuerda para cambiar el sonido. El material que se utiliza para los mástiles suele ser madera de Koa o caoba en la mayoría de los casos. En el uke los trastes estan colocados de manera que cada uno sea un semitono. Justo antes del primer traste tenemos la cejuela, fabricada normalmente en hueso, aunque las encontramos también de materiales sintéticos.

Clavijeros: los clavijeros son una pieza mecánica que sirve para tensar las cuerdas. Regular la tensión nos permite afinar cada cuerda a una nota concreta. Hay de varios tipos, de fricción, mecánicos, abiertos, cerrados… Los clavijeros los encontramos en la pala (la parte final del mástil).

Puente: el puente es una pieza que va encolada a la tapa armónica. Su función es critica: transmitir la vibración de las cuerdas a la tapa armónica, para que sean amplificadas en la caja de resonancia. La distancia entre la cejuela y el puente determina la escala del instrumento, y la colocación de los trastes. Básicamente hay 3 tipos de puentes. Los tie bridge son los más habituales, las cuerdas se pasan bajo el puente y se anudan a este (similar a como se hace en una guitarra clásica). Los pin bridge funcionan como las guitarras acústicas, la cuerda queda fijada en un agujero del puente por unas piezas llamadas bridge pins. Por último tenemos los slotted bridge los cuales tienen una pequeña ranura por donde pasamos la cuerda y hacemos un nudo al final, quedando ésta fijada.
Cuerdas: Las cuerdas del Ukelele son 4 y pueden ser de distintos materiales, las más comunes son las cuerdas de Nylon pero también existen de un material llamado Nylgut que es un material que imita a la tripa.
Trastes: Las tiras de metal levantadas que separan el mástil en partes. En el ukelele los trastes están colocados de manera que cada uno marque un semitono.